Argentina crea ‘cuero’ de yerba mate para dejar de lado el animal de origen –

karu es el nombre que tiene la creación de la científica Verónica Bergottini que está en sintonía con el modo de vida sustentable. “Investigué qué técnica de biofabricación podía realizarse desde casa y empecé a presenciar con un conjunto de microorganismos que sintetizan un biomaterial con textura afín al cuero. Con este biomaterial diseñé apliques para un prototipo de vestido que fue elegido para concursar en pasarela. De este modo pude fusionar mi experiencia microbiológica con el diseño.” Apuntó a Verónica en una entrevista dada al períodico argentino Infobae.


Esta inclinación está revolucionando el planeta de la tendencia. Y sucede que la ciencia argentina, logró cultivar y generar lonas desde organismos vivos. Esta valeroso iniciativa está asignar a marcar la regla en el diseño en los próximos años.

¿Cuál es la crónica de Verónica?

Bergottini es diplomada en la Capacitad de Ciencias Precisas, Químicas y Naturales de su país. Esta argentina de 35 años, tiene un doctorado en biología, es genetista y una conocida estudiosa. Ha enfocado una parte de su trayectoria, a comprender el potencial biotecnológico de los microorganismos de la yerba mate. Siendo este estudio, la razón de recibir la acreditación de un doctorado en la Facultad de Neuchatel, Suiza.

Estas indagaciones efectuadas a la científica para concentrar su curiosidad en el diseño apoyado en la biotecnología, asegura: “Lo que mucho más me encanta del diseño, es la comunicación y la oportunidad de trasmitir valores a través de los recientes materiales sustentables que están apareciendo a causa de la problemática ambiental”.

Estas ideas tienen la posibilidad de iniciar en la niñez de Verónica, quien medró en El Dorado, donde se cultiva yerba mate. Y es muy posible que eso fomentó la afinidad que se apreciaba en exactamente la misma adolescencia de esta joven emprendedora, que siempre y en todo momento ha defendido la conservación del ecosistema.

“El biodiseño particularmente, novedosa área de interacción entre la biotecnología, la tecnología y el diseño, es atrapante por la innovación disruptiva y la sinergia que se crea entre los científicos y diseñadores”, afirmó Verónica en su diálogo con Infobae.

Karu: la marca de Verónica

“Comencé a presenciar con este biomaterial, que tiene una textura afín al papel o al cuero, y explore sus probables apps en el diseño sustentable. De este modo aparece Karu Biodiseño como producto de mi paseo profesional entre la investigación científica y mi faceta mucho más artística.”

Todos y cada uno de los diseños Karu se distinguen por estar elaborados con yerba mate, elemento natural bien conocido por la científica. Sus listos para sintetizar el biomaterial, reciben el nombre de TILEX (lona de Ilex paraguariensis o yerba mate)

“Este biomaterial es biodegradable, compostable y, además de esto, se puede ocasionar bajo un modelo circular, esto es, usando distintas restos agroindustriales. Todo lo mencionado, está demandado a voces la tendencia: una mayor sustentabilidad y si es viable, circularidad”según concluye Verónica.

La creacion de nuevos materiales sustentables para armar prendas y complementos, es una ejerce que rompe paradigmas en la industria de la tendencia. Los textiles biofabricados llegaron para quedarse, cambiar el guardarropa y resguardar el ecosistema.